Corrían los primeros años del siglo XX cuando en Centroeuropa comenzó a conmemorarse el día de la mujer trabajadora. Alemania, Dinamarca, Austria y Suiza se atribuyen a sí mismos el ser los primeros países en institucionalizar el día. Algo se estaba cociendo en un mundo comandado por hombres, donde la mujer, mayormente en la sombra, sostenía una sociedad que estaba sufriendo la evolución más radical de la historia. Fue en 1975 cuando la ONU declaró el 8 de marzo como Día Internacional de la mujer. Por el camino, la lucha de cientos de mujeres que se enfrentaron al poder establecido, que murieron por cambiar una situación a todas luces injusta. Más de cien años después de los primeros movimientos aún nos queda mucho trabajo por hacer. Hacemos un repaso de las distintas etapas de la mujer en la historia.
En la Antiguedad
Cuando estudiamos historia hay pocas, o más bien ninguna, referencias hay hacia mujeres influyentes o importantes en la antigüedad. Sócrates, Aristóteles o Platón son algunos ejemplos de personajes ilustres. No solo la filosofía está llena de referencias masculinas, las matemáticas, la física, la medicina, todos los referentes son hombres. Si hablamos de religión, la historia que narra tiene figuras femeninas o bien de cuidadoras, progenitoras o como portadoras del pecado. ¿Casualidad? Obviamente no. La historia está contada por hombres y para hombres. No obstante, hay excepciones, pocas, pero las hay. Desde Hipatia de Alejandría a nuestra Isabel la Católica, pasando por Juana de Arco o la compositora Francesca Caccini son algunos ejemplos de mujeres protagonistas de la historia que no han sido eclipsadas artificialmente por ser la madre, la hermana, la amante o la esposa de…
En la Revolución Francesa
Hasta esta época, no se tomó conciencia de que la colectividad otorgaba fuerza al pueblo. La lucha de clases que en ese momento se libraba igualó a hombres y mujeres bajo las premisas de Libertad, Igualdad y Fraternidad que reza en la actualidad la República Francesa. Fue entonces cuando se produjeron las primeras peticiones formales de derechos políticos y ciudadanía para la población en general y la mujer en particular. Ni si quiera la Revolución Francesa en sus comienzos priorizó en la igualdad de hombres y mujeres. Pasaron más de dos años desde los primeros movimientos hasta una propuesta firme de equiparación jurídica y legal de hombre y mujeres. En España, llegamos con 185 años de retraso. Era una época en la que se veía a la mujer como una cuidadora de hijos, la compañera o esposa y también como amante complaciente.
Reivindicación igualdad y movimiento obrero
Fue a mediados del siglo XIX cuando los movimientos reivindicativos de la mujer tomaron fuerza. El sufragio femenino, la igualdad, la opresión social, familiar y laboral fueron sus motivos principales de lucha. Surgieron entonces los denominados movimientos sufragistas, inicialmente de origen burgués. Mujeres cultas, con familias en buena posición que, obviamente, no entendían por qué, por el simple hecho de ser mujer, sus derechos eran menores que los de los varones. Paradójicamente fue un hombre, Friedrich Engels, con su libro “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado” uno de los principales aliados de los movimientos feministas. Libertad sexual, maternidad libre o sexualidad vs reproducción eran conceptos que reivindicaban entonces. Su intención era dejar de ser vistas como un objeto, como un complemento del hombre y dejar a un lado las conductas ideales del género femenino.
Todavía tenemos mucho trabajo por hacer para cambiar
En las guerras
Todo el trabajo realizado, todo el camino andado, toda la lucha de las mujeres en busca de la igualdad se manifiesta con la conmemoración del día de la mujer a principios del XX. Desgraciadamente, las guerras, pero sobre todo en España la Guerra Civil. El papel de la mujer vuelve a ser de cuidadora, de animadora. Vuelta otra vez a ese estigma difícil de eliminar de la acompañante, siempre a la sombra del hombre, sin papel principal, al menos sin un papel al que se quiera dar publicidad. Generales varones, heroicos soldados varones, salvan a dulces damiselas de las “garras” del enemigo. Las mujeres por su parte tienen que conformarse con un papel secundario tras un teléfono o en los hospitales, pero no como médicos, sino como enfermeras.
En la Dictadura Franquista
Centrándonos en España, la dictadura franquista fue sin lugar a dudas una de las épocas más terribles para con el desarrollo de las libertades en general y de las mujeres en particular. 40 años después de la primera conmemoración del día de la mujer en España se instaba la mujer a tener un “andar gracioso y suave, a aficionarse por las tareas del hogar, ser de instinto genésico pasivo o tener tendencia a la obediencia”. Muchos años fueron los que estos cuestionables valores estuvieron grabados a fuego en la sociedad española. Inundaban escuelas, iglesias, familias de todas las clases sociales. Un verdadero lastre.
En la actualidad
Hoy día, nadie se imagina unas elecciones en las que solo votaran hombres. No creemos necesario que un marido deba dar autorización a su esposa para abrir una cuenta en el banco. Nos escandalizaría pensar en que una mujer deba tener tendencia a la obediencia. Mujeres y hombres comparten mesas de trabajo y de gobierno, compartimos locales de ocio, somos individuos independientes, libres de crear o no familias, libres sexualmente, dueños de nuestros actos, con los mismos derechos. La mujer ya no está a la sombra del hombre, no es obligatorio ser madre y es libre de estar con quien quiera y no se la juzga por ello. No vemos a la mujer como la cuidadora de la antigüedad o la enfermera de las guerras. Pero, ¿de verdad es realmente así?
Por Jose Luis Espinosa. Empresario del mundo del vino y la hostelería. Maestro de formación y apasionado de las letras. Mente abierta e inquieta.
La historia de Luis Zapata, un intrépido aventurero con raíces extremeñas que se estableció en Talavera, es una narrativa de coraje y diversidad. Zapata, que sirvió a dos de...
Hablamos con el Talaverano Santi Serrano, Portavoz del Partido Popular en la región, para saber cómo afectará el cambio este 28M si Paco Núñez Alcanza la Presidencia de la...
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las pestañas que visualiza a la izquierda muestran las cookies de la web www.lovetalavera.com y la finalidad para la que se utiliza cada una.
Elija si desea que este sitio web pueda utilizar cookies o tecnologías relacionadas, marcando las casillas habilitadas para cada una de las categorías. Asimismo, puede activar todas las cookies pulsando “Activar Todo” o rechazarlas yendo a cada una de las pestañas y desactivando las que no quiera.
COOKIES TÉCNICAS NECESARIAS
Las cookies necesarias activan las funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la Página Web. La Página Web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies
Cookies
Duración
Finalidad
Titular
AWSALBCORS
1 semana
Esta cookie es usada por balanceador de carga de ID. Esta cookie es esencial para el funcionamiento de la web
Almacenar información sobre tus preferencias y cargar los servicios de recaptcha
Google
moove_gdpr_popup
De sesión
Utilizada para guardar las preferencias sobre cookies
Propia
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de análisis o medición
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima. Todo ello a fin de mejorar la experiencia de navegación.
Cookies
Duración
Finalidad
Titular
_ga
2 años
Se usa para distinguir a los usuarios.
Google
_gid
24 horas
Se usa para distinguir a los usuarios.
Google
_gat
1 minuto
Se usa para limitar el porcentaje de solicitudes. Si se ha implementado Google Analytics mediante Google Tag Manager, esta cookie se llamará _dc_gtm_<property-id>
Google
(1) Permiten hacer un seguimiento del sitio web mediante la herramienta Google Analytics, que es un servicio proporcionado por Google para obtener información de los accesos de los usuarios a los sitios web. Google, Inc., una compañía de Delaware cuya oficina principal está en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View (California), CA 94043, Estados Unidos. Algunos de los datos almacenados para posteriores análisis son: el número de veces que el usuario ha visitado el sitio web, fechas de la primera y la última visita del usuario, duración de las visitas, página desde la que el usuario ha accedido al sitio web, el motor de búsqueda que el usuario ha usado para llegar al sitio web o vínculo que ha seleccionado, lugar del mundo desde el que accede el usuario, etc. La configuración de estas cookies está predeterminada por el servicio que ofrece Google, motivo por el cual le sugerimos que consulte la página de privacidad de Google http://www.google.com/intl/es/policies/privacy/#application y https://developers.google.com/analytics/devguides/collection/analyticsjs/cookie-usage para obtener más información sobre las cookies que usa y cómo deshabilitarlas (entendiéndose que no somos responsables del contenido o la veracidad de los sitios web de terceros).
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!